Dormir mejor no siempre significa dormir más. La calidad del sueño, más que la cantidad de horas es lo que determina cómo nos sentimos al despertar. Si bien muchas personas recurren a suplementos para conciliar el sueño, la neurociencia sugiere que el verdadero secreto está en crear condiciones óptimas para que el cerebro entre naturalmente en estado de descanso.
La neurocientífica Rachel Barr, autora del libro “Cómo hacer de tu cerebro tu mejor amigo” compartió tres pilares fundamentales para dormir mejor, logrando un descanso profundo, reparador y sin ayuda externa.
El primero tiene que ver con la temperatura del entorno. El cerebro necesita una leve disminución de la temperatura corporal para iniciar el proceso del sueño, por lo que mantener la habitación fresca, entre 16 y 19 grados, es ideal. Se recomienda usar mantas adecuadas o ropa térmica, permitiendo que el ambiente favorezca la producción de melatonina y la regulación natural del sueño.
La segunda clave es evitar cualquier tipo de distracción antes de dormir. Según Barr, la cama debe convertirse en un espacio sagrado destinado exclusivamente al descanso. Esto significa que actividades como ver televisión, navegar en el celular o incluso mantener conversaciones largas deben quedar fuera de este espacio.
"La cama debe convertirse en un espacio sagrado destinado exclusivamente al descanso".
Horarios constantes
El tercer pilar para dormir mejor es mantener horarios constantes. Irse a dormir y despertarse a la misma hora todos los días, incluso durante los fines de semana, ayuda al cerebro a regular la producción de melatonina por la noche y de cortisol por la mañana.
Si te gustó nuestro contenido, puedes seguirnos en Google News y en nuestro Canal de WhatsApp, eso nos ayuda a seguir generando contenido gratuito a nuestros lectores. ¡Muchas gracias!